Pagan Millonada ¡Para Endeudarse!
Ciudad de México (12 enero 2010).- Los Gobiernos de Veracruz y Chiapas pagaron millonarias cuotas a un par de ejecutivos, los cuales cobran hasta nueve veces más que los bancos experimentados por servicios similares: asesoría en colocación de deuda.
De 2006 a 2009, Ángel Céspedes y su empresa Corporativo en Finanzas cobraron a las Administraciones de esos estados 270 millones de pesos en comisiones financieras.
Además, Carlos Jair Jiménez, un ex funcionario del Gobierno veracruzano, dispuso de al menos 72 millones de pesos por su asesoría para una colocación del Estado de Chiapas.
Lo hizo justo antes de asumir la Secretaría de Hacienda chiapaneca, que hoy encabeza.
Ambos fungieron como asesores de los Gobiernos de Fidel Herrera y de Juan Sabines, respectivamente, para estructurar los documentos que servirían para pedir prestado a inversionistas, según información pública de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Pero la asesoría fue cara.
Las dos entidades pagaron entre 3.49 y 4.19 por ciento del dinero que recibieron prestado al colocar sus bonos en la BMV.
Esas emisiones representaron préstamos unitarios que van de los 212 millones hasta los 5 mil 193 millones de pesos, que las Administraciones estatales pagarán con dinero del erario durante muchos años.
Hay un marcado contraste con otros estados. Por servicios similares, Oaxaca pagó 2.54 por ciento; Nuevo León, 2.06, y Michoacán, 1.25, como comisión, revela la información de la Bolsa.
Un caso extremo lo ejemplifica el Distrito Federal, cuyo Gobierno pagó apenas entre el 0.44 y 0.69 por ciento del monto total recibido en diversos préstamos.
Al respecto, el Secretario de Finanzas del Gobierno capitalino, Mario Delgado, explicó a REFORMA que los asesores o estructuradores compiten con la tarifa más baja para quedarse con un contrato, que les sirve a la postre como currículum para obtener colocaciones en otros estados.
Una fuente del sector financiero señaló que, a diferencia de una casa de Bolsa, los despachos que asesoran en estas emisiones no están regulados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) por lo que el cobro por sus servicios no es transparente.
Eduardo Uribe, analista de Standard & Poor's, detalló que el costo por una emisión puede variar por el número de colocadores, la calificación crediticia de la entidad, el monto emitido, el plazo y la fuente de pago.
La deuda del Gobierno de Veracruz es tan alta, al cierre de 2009 alcanzó los 13 mil 700 millones de pesos, que Standard & Poor's ya levantó una alerta.
Pese a lo anterior, fuentes financieras dijeron que la entidad planeaba una emisión de certificados bursátiles por 6 mil 800 millones de pesos MÁS.
Aminora Confianza Financiera en Estados
El deterioro de sus cuentas y la insolvencia de estados y municipios en 2009 recibió como consecuencia la degradación de sus calificaciones crediticias.
Standar & Poor's (S&P) revisó el año pasado a la baja la nota crediticia de 5 de los 39 municipios que califica y de 7 de las 27 entidades que vigila.
En el mismo sentido, Fitch redujo las notas crediticias de 2 entidades de las 24 que califica (Veracruz y Tabasco) y degradó la calificación del Municipio de Toluca, uno de los 50 que evalúa.
Alberto Jáquez, socio de Soluciones de Asesoría Financiera en PricewaterhouseCoopers México, explicó que aunque financieramente la quiebra no aplica para los estados y municipios, es un hecho que muchos de ellos ya presentan problemas de liquidez para afrontar sus obligaciones.
En este sentido, Sean Marion y María del Carmen Martínez-Richa, analistas de Finanzas Públicas de Moody's, explicaron que durante 2009 se registró un deterioro del entorno económico que afectó la liquidez de casi todos los estados y municipios del País.
Luis Manuel Martínez, director de calificación de Estados y Municipios de S&P, aseguró que la reducción de la calificación y perspectiva de las notas crediticias para entidades y municipios afectará el costo del financiamiento para este año.
En referencia a la baja de calificación, el director de la escuela de Economía de la Universidad Panamericana, Gabriel Pérez, afirmó que el incremento en el nivel de deuda y la limitada capacidad de ahorro y de recaudación interna de las entidades y municipios continuará presionando sus finanzas públicas.
Con información de Karla Rodríguez
http://www.reforma.com/negocios/articulo/535/1069549/
miércoles, 13 de enero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario