Texto Irreverente
Por: Andrés Timoteo
Ha como están las cosas en Veracruz ya ni las tradicionales despensas se salvan de que alguien les meta mano y ayer la directora estatal del sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Zita Pazzi Maza, tuvo que reconocer que algo sucede con los apoyos alimenticios que se distribuyen a familias pobres. De unas semanas a la fecha parece que a las despensas les pusieron gotas de Chiquitolina, aquella mágica infusión que el Chapulín Colorado se aplicaba el mismo para encoger su tamaño, y los más perjudicados son los destinatarios de estos apoyos.
Antes cada paquete incluía un kilogramo de arroz, uno de frijol, uno de azúcar, uno de sal y uno más de harina de maíz, así como un litro de aceite, una caja de leche en polvo, un sobre de café molido, tres bolsas de pasta para sopa y una más de galletas. Por extrañas razones ahora cada despensa contiene medio kilogramo de arroz y medio de frijol, un litro de aceite, una bolsa de pasta, un kilogramo de harina de maíz y Sanseacabó. Ni café, ni leche ni galletas, todo se esfumó.
El argumento oficial es que la crisis financiera llegó al DIF y por ello tuvo que recortar apoyos básicos en la alimentación pero el rumor más creíble es que el rasurado a las despensas tiene como objetivo hacer el acopio para el 2010 para que los candidatos priístas tengan más paquetes que regalar a cambio del voto.
De una despensa antigua hoy salen dos y como lo hizo Jesucristo tras dar el famoso Sermón del Monte, en Veracruz milagrosamente se multiplican los alimentos, claro solo aquellos que darán un rédito electoral para los que serán abanderados del rojo color. ¿Quién dice que no existe el milagro de la multiplicación de los panes?.
VAN POR LA CUARTA
En este contexto, una versión muy fuerte que pulula en el congreso local es que el gobernante en turno propondrá una cuarta bursatilización para los meses de marzo y abril próximo por algo así de 10 mil millones de pesos. Los enterados del caso afirman que los 6 mil 800 millones de pesos que se colocarán en la Bolsa Mexicana de Valores correspondiente al 5 por ciento de las participaciones federales a futuro, apenas si alcanzarán para tapar el boquete financiero que tiene el gobierno del estado.
De no haberlo hecho, ahora se estuviera a borde del colapso y a finales de este año no habría ni siquiera para el pago de los aguinaldos de los burócratas. El dinero de la tercera bursatilización - ya hubo dos primeras, una el 80 por ciento del Impuesto sobre la Tenencia Vehicular y la segunda por el 20 por ciento restante correspondiente a los ayuntamientos- apenas si alcanzará para el pago de las facturas de la campaña priísta de este año y reponer parte del dinero que se tomó del erario público para los abanderados de la fidelidad.
Los remanentes será insuficiente para financiar la contienda electoral que se avecina y en la que se jugará el futuro de los actuales funcionarios, léase la impunidad para evitar Pacho Viejo, y perpetrarse en el poder a través de muñecos de guiñol. Según los operadores financieros del actual régimen estatal, las elecciones del 2007 costaron al erario 7 mil millones de pesos, las de julio pasado se elevaron a 12 mil y que para el 2010 se requieren más de 15 mil millones de pesos. Todo un mundo de dinero.
¿De donde se pueden obtener?. Una cuarta bursatilización. Y ¿qué bursatilizar ahora?, es la pregunta. La respuesta la dan los mismos asesores rojos: otro diez por cierto de las participaciones federales, los fondos de reserva del Instituto de Pensiones del Estado (IPE)- es decir los ahorros de miles de burócratas-, las reservas del Acuario de Veracruz, el Túnel Sumergido inacabable de Coatzacoalcos, los puertos fluviales y de menor escala a cargo del estado, los puentes, el WTC, el impuesto catastral y lo que se acumule.
Todo es "bursatilizable" en el Año de Hidalgo de la fidelidad, aseguran los expertos en estos menesteres que por imaginación no paran y sobre todo si los que pagarán la deuda durante el medio siglo que viene son los veracruzanos.
ECOS BURSÁTILES
El exdiputado local del PRD, Atanasio García Durán es uno de los pocos legisladores del Sol Azteca que se han opuesto a los procesos de bursatilización pues a le tocó rechazar el primero para obtener 6 mil 500 millones de pesos con el 80 por ciento el Impuesto sobre la Tenencia Vehicular.
El maestro Atanasio recuerda -y revela- a la distancia que en su momento el gobierno estatal le ofreció un millón de pesos a cambio de su voto a favor de autorizar al gobernante en turno colocar el gravamen vehicular en papeles bursátiles. Y lo que son las ironías, el soborno le fue ofrecido a través de uno de sus compañeros de bancada perredista cuyo nombre no quiso exhibir.
Si tomamos en cuenta la revelación del exdiputado y se retrocede en el tiempo, habrá que destacar que los legisladores perredistas que integraron la pasada legislatura fueron Agustín Mantilla Trolle, Martha Patraca, Uriel Flores Aguayo, Cesar Ulises García Vázquez y Adrián Solis. Todos ellos, a excepción de Atanasio García Durán, votaron a favor de la bursatilización y entonces la presunción es que habrían cobrado el milloncito de pesos.
De la misma forma, casi todos los panistas encabezados por su coordinador Enrique Cambranis Torres avalaron la bursatilización pues solo hubo uno que se rehusó a alzar la mano que fue Miguel Ángel Yunes Márquez, actual alcalde de Boca del Río. El resto de azules que si le habrían entrado al soborno son Alfredo Grajales Jiménez, Irma Chedraui Obeso, Claudia Beltrami, Jorge Luis Ballesteros, Juan Lobeira Cabeza, Julio Saldaña, Lilia Melo Escudero, María del Carmen Pontón, Ramiro de la Vequía, Sara María López, Sergio Méndez Mahé, Sergio Ortiz Solís, Silvia Monge y Zita Hernández, entre otros.
Los compañeros periodistas que cubrían la fuente legislativa en aquel tiempo recuerdan que el personaje que entraba y salía del congreso local con maletines plateados - supuestamente atiborrados de efectivo- era el entonces secretario particular del gobernante en turno y actual diputado priísta, Erick Lagos Hernández.
Pero los diputados panistas y perredistas de aquella época no fueron tan buenos negociadores si los comparamos con muchos de los legisladores "de oposición" en la actualidad, los cuales quintuplicaron la cifra de tales sobornos. Hay que recordar los recientes "fogonazos" de 5 millones de pesos que habrían achicharrado a finísimos personajes como Alfredo Tress Jiménez, Manuel Bernal Rivera, Margarita Guillaumín, Freddy Ayala y Celestino Rivera.
miércoles, 28 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario